20080303

Dato Digital: Libro LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA ARGENTINA


En la dirección de internet que se encuentra al pie, podrás observar o descargar de manera integral (en formato .pdf) el libro INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA ARGENTINA editado recientemente por la Administración de Parques Nacionales. Una visión argentina de esta disciplina, con la opinión de algunos de los principales profesionales que trabajan en este ámbito. La versión impresa se puede consultar en la Delegación Regional NEA de Parques Nacionales (Av. Tres Fronteras 183 – Iguazú). Material imprescindible para los guías de turismo.


http://www.capacitacionapn.com.ar/cfycap/paginas/LA%20INTERPRETACION%20DEL%20PATRIMONIO.pdf

Dato Digital: ARBOLES NATIVOS


Desde hace unos meses existe un nuevo sitio, creado por la ONG Aves Argentinas ,destinado a poner en valor nuestra flora autóctona. Tiene mucha información sobre especies, por ahora la mayoría del centro del país, y muy buenos enlaces para enriquecer nuestro conocimiento sobre la vegetación nativa y la importancia de su conservación.
Sitio: http://www.arbolesnativos.org.ar/

Descargas: Revistas de Turismo en la Web




En Internet podés conseguir la versión digital (.pdf) de algunas de las revistas más importantes de turismo de la Argentina. Entre ellas, GO Travel & Living (http://www.revistago.com.ar/ ) , destinada al consumidor final y dos destinadas a los operadores mayoristas:






Estas dos últimas tienen artículos destinados a Iguazú en sus últimos números.

FIEBRE AMARILLA ¿De qué se trata?

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa producida por un virus perteneciente al género Flavivirus. El hombre contrae la infección como consecuencia de la picadura de un mosquito infectado. Los virus son inyectados a nivel del tejido celular subcutáneo y, luego de reproducirse, se diseminan por todo el organismo a través el sistema circulatorio.

Técnicamente la fiebre amarilla presenta dos formas epidemiológicas: la forma selvática y la forma urbana.


La forma selvática se ha descubierto entre los animales de la selva, afectando a monos y probablemente a marsupiales. Esta forma de fiebre amarilla es transmitida especialmente por un mosquito del género Haemagogus, que habita preferentemente los estratos altos de la selva, es decir, en el dosel vegetal. En la Argentina, hay antecedentes de esta enfermedad en animales silvestres, específicamente en monos aulladores. En nuestro país existen dos especies de monos aulladores: el carayá negro (Alouatta caraya) y el carayá puitá (Alouatta fusca). En el mes de enero de 2008 se detectaron 17 monos muertos en el Parque Provincial Piñalito, ubicado en el centro – Este de la provincia de Misiones. El 4 de febrero de 2008, se confirmó la fiebre amarilla en uno de estos primates. En el mes de noviembre de 2007 también se registró la muerte de monos silvestres en el Centro de Rehabilitación de Fauna Guirá Oga, Puerto Iguazú, hecho que recientemente se confirmó fue causado por fiebre amarilla.

La fiebre amarilla selvática puede transmitirse al hombre, en particular a aquellas personas que están en contacto con ambientes boscosos. Las personas infectadas de esta manera pueden llevar la enfermedad a poblaciones urbanas. En este nuevo ámbito y ante la presencia de un nuevo transmisor, el mosquito Aedes aegypti, la enfermedad se disemina bajo la forma de fiebre amarilla urbana. La enfermedad es la misma (es decir el virus causante de la dolencia no cambia) aunque si cambia el vector. Cabe recordar que el mosquito Aedes aegypti, también es el principal transmisor del dengue.

Es decir, la forma urbana de fiebre amarilla es la que se desata en las ciudades y pueblos donde se encuentra el mosquito Aedes aegipty, y la trasmisión únicamente se hace de persona a persona por intermedio de ese mosquito. En la Argentina, el antecedente histórico más significativo de fiebre amarilla urbana se remonta a fines del siglo XIX. En 1871, una epidemia de fiebre amarilla afectó durante varios meses a la ciudad de Buenos Aires dejando un saldo de más de 17.000 muertos.

Consecuentemente, el mayor riesgo radica en la “importación” de la enfermedad desde la selva hacia los sectores poblados. Es decir que las personas que se infecten con el virus de la fiebre amarilla en el monte sean a su vez picadas por mosquitos en las ciudades. Esos mosquitos se infectarían y se convertirían en vectores de la enfermedad en áreas urbanas. A diferencia de otras enfermedades, el virus de la fiebre amarilla una vez en el mosquito se trasmite a su descendencia (esto es conocido técnicamente como transmisión vertical), agravando la situación.

Si las personas que tienen contacto constante con ambientes selváticos (obrajeros, comunidades tradicionales, investigadores, etc.) o eventual (como por ejemplo turistas, excursionistas, deportistas, etc.) se encuentran vacunadas contra la fiebre amarilla, las probabilidades de “urbanizar” la enfermedad se reducen notablemente.

La detección temprana de la enfermedad es crucial para evitar epidemias. Al confirmarse la muerte de monos por fiebre amarilla, es necesario desarrollar un rápido operativo para prevenir la “urbanización” de esta dolencia.

Ante la reciente detección de fiebre amarilla en países vecinos como Paraguay y Brasil, donde la forma urbana no se daba hace décadas, y ante los casos nombrados anteriormente de fiebre amarilla selvática en Misiones, es conveniente la adopción de varias medidas de prevención.

20071015

TURISMO CIENTÍFICO: AL RESCATE DE DINOSAURIOS


Los descubrimientos de restos fósiles en territorio argentino se han multiplicado en forma excepcional durante los últimos cuarenta años e incluyen especies con adaptaciones realmente sorprendentes y de tamaños gigantescos. Aunque se han hallado dinosaurios a lo largo de la Argentina, la mayor parte de se han efectuado en la Patagonia y en diferentes zonas de la cordillera de los Andes, principalmente en San Juan y La Rioja. También en San Luis se destacan los fósiles de reptiles voladores que compartían el hábitat con aquellos gigantes y en Salta fueron encontradas importantes huellas de dinosaurios.


La relevancia paleontológica de la provincia de Neuquén es reconocida por todo el mundo científico y desde hace tiempo la zona se reconoce como “el valle de los dinosaurios”. Aquí, en 1883, se descubrió el primer dinosaurio que se conoció en Sudamérica. Y desde esa época las campañas realizadas por instituciones nacionales y en colaboración con otros países han logrado rescatar una valiosa serie de vertebrados continentales y restos de invertebrados marinos. Sin duda, algunos de los representantes más importantes de estos descubrimientos son el Argentinosaurus huinculensis y Giganotosaurus carolinii. Las vértebras de más de 1,5 metros de altura del Argentinosaurus permiten estimar que este gigantesco herbívoro tenía una contextura de 35 metros de largo y 100 toneladas de peso. Uno de los dinosaurios más grandes del mundo. El Giganotosaurus, por su parte, es el dinosaurio carnívoro más grande de todos los tiempos, mayor incluso que el famoso y cinematográfico Tiranosaurius rex.

Otro descubrimiento más reciente es el Neuquenraptor argentinus . Se trata del primero de su tipo en ser hallado en el hemisferio sur, es decir, es el primero de la familia a la que pertenece el Velociraptor. El Neunquenraptor tenía dientes afilados y mortales, y una garra con forma de guadaña afilada en el segundo dedo de sus patas, perfectas para destripar dinosaurios de mayor tamaño.

Expediciones programadas salen de Neuquén a los yacimientos conducidas por expertos de la Universidad Nacional del Comahue. Allí el turista colabora en la tarea de extracción y limpieza de fósiles. Pueden participar todas las personas interesadas en pasar unos días de campo diferentes, o aquellos interesados por la ciencia y la aventura. Los niños deben ir acompañados de un adulto. Hay que tener en cuenta que los lugares son totalmente agrestes, a veces con zonas escarpadas o cañadones, es realmente una aventura. Los fósiles no son recuerdos ni objetos que puedan llevarse como propiedad privada; están protegidos por la ley y sólo pueden llevarse para su investigación, a la Universidad del Comahue.

Por su parte, Villa El Chocón ofrece actividades durante todo el año. Los interesados en la paleontología, pueden comenzar recorriendo el Museo Municipal y continuar contratando excursiones por agua o tierra a lugares de hallazgos paleontológicos, bosques petrificados, ignitas (huellas de dinosaurios), cañadones con importantes estructuras geológicas, el Complejo Hidroeléctrico, además de caminatas por senderos sobre las costas del río Limay.

Más al sur, en la zona del Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto, (linderos entre La Rioja y San Juan) existen importantes yacimientos del triásico. Los fósiles pueden verse aún enterrados dentro de los parques o en los Museos de Sitio a la entrada de los mismos. La conservación e investigación está supervisada por la Universidad de San Juan, cuyos investigadores y sus alumnos desempeñan trabajos de campo en ese sitio.

Si bien los pterosaurios no eran dinosaurios sino reptiles voladores, su raro aspecto los hace también objeto de gran curiosidad. De yacimientos de 120 millones de años atrás, en el bellísimo escenario del Parque Nacional Sierras de las Quijadas (San Luis), se han colectado restos bastante completos del pterosaurio Pterodaustro guinazui.

La Argentina, junto a China y Canadá, constituyen países de gran relevancia científica mundial por los importantes hallazgos de estos gigantescos lagartos que despiertan la curiosidad de chicos y adultos, y que se están transformando en excelentes recursos para atraer viajeros.

20070810

EL EXÓTICO ENCANTO DE LAS ORQUÍDEAS

http://www.clarin.com/suplementos/countries/2007/08/04/y-01471014.htm

Por su diversidad de colores y formas cada vez son más elegidas.

Instalado ya como una tendencia mundial, a la que se suma nuestro país, el cultivo de orquídeas suma cada vez más adeptos. "No sólo por su belleza sino también porque su floración anual es prolongada: dependiendo de la variedad, una planta puede estar en flor entre uno y tres meses", explica el especialista Gustavo Ogata, de la Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas en la Argentina (APCOA). Los aficionados a las orquídeas suelen cultivar diferentes variedades en sus propios jardines o incluso en balcones. En tanto, los más fanáticos tienen sus pequeños invernaderos para poder tener diferentes géneros de orquídeas.Las orquídeas constituyen la familia de plantas con flor más numerosa y evolucionada del reino vegetal. Tienen la particularidad de estar distribuidas por todo el mundo, con la única excepción de los cascos polares."Siempre se les ha atribuido a estas plantas una suerte de hechizo o encantamiento. Esto se debe a que despiertan una fascinación y atracción inexplicables. Quizás las razones por las que producen ese efecto sean sus variadas y exóticas formas, sus colores o su embriagador perfume", resalta Gustavo Ogata. Lo cierto es que la tradición coleccionista de estas plantas se remonta a Europa hace ya 300 años: adinerados aficionados financiaban viajes para recolectar ejemplares en otros continentes, especialmente en las zonas tropicales de América y Asia. "Hoy, lejos de toda esa exageración y gracias a los avances científicos, estas plantas se reproducen en forma artificial en los laboratorios de todo el mundo, donde el hombre ha sabido mezclar diferentes especies en busca de la flor perfecta", explica. Es importante destacar que no hace falta ser un jardinero experto para poder cultivarlas: hay variedades muy rústicas como los Cymbidium y Oncidium que pueden prosperar muy bien en cualquier patio, terraza o jardín. La clave es que estén siempre reparadas del sol directo del verano y de las heladas del invierno. También hay otras variedades más tropicales como las Phaleanopsis y las Cattleyas que funcionan muy bien en un jardín de invierno o en un sector de la casa que tenga buena luminosidad. "Es fundamental partir de una base: la gran mayoría de las orquídeas son especies adaptadas a prosperar en condiciones climáticas adversas y tienen adaptaciones fisiológicas y morfológicas especiales para soportar períodos de estrés ambiental", agrega. El gran éxito evolutivo de las orquídeas fue, justamente, explotar un ambiente hostil como es la superficie de otras plantas.

20070719

EL ECOTURISMO Y LA HOTELERÍA

La defensa del medio ambiente ya dio origen a varios "hoteles amigables" en América.

Por. María Teresa Morresi. ESPECIAL PARA CLARINhttp://www.clarin.com/suplementos/viajes/2007/07/08/v-01452140.htm

La adaptación de la industria hotelera a la necesidad de preservar los ecosistemas dio origen a los llamados "hoteles amigables" . Estos complejos tienen como propósito la defensa de los recursos naturales y el patrimonio cultural. Se trata, en síntesis, de la promoción de un turismo social y ecológicamente sostenible. A continuación algunos de los emprendimientos que cumplen con estos preceptos en el continente americano.

Oveja Negra, Ecuador
La Posada de la Oveja Negra se localiza en las montañas de los Andes de Ecuador. Es una ecovilla rural en la que se ponen a prueba tecnologías ambientalmente responsables en la ladera de una colina. La casa de huéspedes sirve comida vegetariana-orgánica elaborada con productos de la quinta propia; tienen paneles y bombas de agua solares, los cuartos están construidos con materiales de la región y los techos de baños y cocinas son transparentes para aprovechar la luz natural. En los alrededores hay terrazas forestadas con especies nativas para frenar la erosión. Especial para mochileros, caminantes y ciclistas, está cerca de la bella laguna Quilotoa, de un cráter volcánico a 3.800 metros de altura.



Paraíso, México
El Hotel Paraíso se localiza en Celestum, Yucatán, en medio de un mar de flamencos rosados. Sus quince cabañas están en un fragmento de una reserva de la biosfera. A tan sólo 90 km de Mérida, Celestum, que significa piedra pintada, es un puerto costero en donde se atesoran los ritmos folclóricos de los antiguos pescadores mayas. Con dunas móviles y un faro de doce metros, Paraíso queda cerca de playas en las que anidan especies amenazadas de tortugas. El hotel recicla biológicamente el agua para el riego.

Alandaluz, Ecuador
La Hostería Alandaluz, en Manabí, parte central de la costa del Pacífico, cuenta con 25 cabañas diseñadas siguiendo los principios de la arquitectura bioclimática. Construidas frente al mar, en bambú, están rodeadas de jardines, huertas orgánicas y bosques de caña. Desde este lugar es posible explorar una serie de particularísimos escenarios: el Parque Nacional Machalilla, con fauna similar a la de Galápagos; la isla Salango, donde se protegen especies en peligro de extinción como, por ejemplo, el oso hormiguero; la prehistórica ciudad de Agua Blanca.


La Víspera, Bolivia
Dentro del valle de Samaipata esta antigua finca de seis hectáreas mira a un grandioso valle. Allí se cultivan hortalizas y hierbas aromáticas. Además cuentan con El Herbolario donde preparan mezclas medicinales, té, tinturas, condimentos y conservas. La Víspera tiene cuatro cabañas y un camping para catorce carpas. En el café jardín, al mejor estilo slow food, sirven pan recién horneado, panqueques de ruibabro, mango y níspero; tortillas y pastel de quinua. Las estadías incluyen las visitas al Parque Nacional Amboró y a las Ruinas del Fuerte, también Patrimonio de la Humanidad (UNESCO).

Posada Amazonas, Perú
Con 30 habitaciones, situada en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata, pertenece a la comunidad nativa Eseéja que trabaja con Reinforest Expeditions y realiza operaciones ecoturísticas. Se llega después de un viaje de una hora por tierra y media hora en bote. Desde el albergue se realizan caminatas al centro etnobotánico de la comunidad Navita y un paseo que descubre la historia y los secretos del bosque lluvioso.
Más Info en
La Posada Oveja Negra http://www.blacksheepinn.com/InnEspanol.htm
Hotel Eco Paraíso Xixim
http://www.ecoparaiso.com/faq/index_es.html
Finca ¨La Víspera¨ http://www.lavispera.org/espanol.htm
Posada Amazonas http://www.eco-indextourism.org/es/posada_amazonas_es